INTRODUCCIÓN
Desde el principio de la humanidad el hombre siempre le ha llamado la atención la muerte como un fenómeno inevitable.
De hecho el tratamiento que ciertos homínidos neandherthalenses le dan a un niño sepultándolo entre colmillos de animales demuestra la preocupación de estos antepasados por el fenómeno y el interés por el cuidado del cuerpo.
Dentro del contexto de la medicina forense es de suma importancia puesto que muchas veces se le pide al médico forense primero que certifique que la persona realmente ha fallecido y después que determine las causas y circunstancias en las que se dio la defunción, lo cual podrá hacer a través de investigaciones propias de su disciplina como la inspección del lugar de los hechos, la necropsia y el reconocimiento para concluir emitiendo varios documentos que plasmen el resultado de sus investigaciones.
En este capítulo quiero primeramente analizar un estado cercano a la muerte que es la agonía en la cual el sujeto esta grave y con muchas alteraciones sin embargo todavía vive para pasar a estudiar la muerte que es el estado al cual llevan las alteraciones del estadio anterior.
Después de diagnosticar la muerte el segundo aspecto importante es el tipo medico legal de la misma puesto que el médico tiene la obligación de hacer un estudio detallado en el caso de una muerte de implicación legal mientras que en el caso de tratarse de una muerte natural solo necesitara documentar sus hallazgos.
AGONIA
El termino agonía viene del griego y quiere decir lucha que implica el combate que tiene el paciente contra la muerte.
En ocasiones el paciente sufre durante un largo tiempo una enfermedad crónica debilitante que lo lleva gradualmente al fallecimiento mientras que en otras ocasiones puede presentarse de manera repentina la muerte sin que haya ninguna causa.
Para el médico legal es importante conocer aunque sea brevemente este proceso puesto que dentro del mismo se van estableciendo cambios en el cadáver que posteriormente le permitirán establecer el tiempo de muerte como el depósito de huevos de insectos en los orificios naturales.
Por otra parte el diagnostico de un periodo agónico largo implica una muerte de tipo natural más que una muerte violenta o de interés forense. Motivo por el cual también está indicado hacer pruebas histológicas para determinar si el individuo tuvo una agonía prolongada o no.
Dentro del cuadro clínico de un paciente agonizante podemos encontrar diferentes elementos en los aparatos y sistemas que nos indican que el individuo ya está próximo a morir.
En el sistema nervioso central se observa confusión mental, alucinaciones y alteraciones de la conciencia que pueden ir desde el estupor al coma profundo con abolición de los reflejos.
En el sistema respiratorio podemos observar respiración irregular y superficial además de la disminución de la frecuencia de la misma, en ocasiones puede existir respiración ruidosa.
Se da disminución de la frecuencia cardiaca y los ruidos pueden estar apagados además de que se observan arritmias.
En el sistema tegumentario podemos encontrar varias alteraciones como la presencia de sudoración, la piel se vuelve pálida y fría.
Es típica la facies hipocrática consisten en un rostro de angustia con pérdida del brillo de los ojos y la nariz que se vuelve afilada.
A nivel bioquímico e histológico podemos determinar si el sujeto tuvo una agonía larga o no por varias causas, entre ellas que en el hígado los niveles de glucógeno y glucosa están muy disminuidos debido a que esta molécula es la principal fuente de energía y el sujeto la consumió para intentar mantener el equilibrio48.
Otro hallazgo importante es la sobreproducción de catecolaminas en las glándulas suprarrenales puesto que estas estimulan la respuesta ante el stress produciendo vasoconstricción, aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria así como de la motilidad gastrointestinal y urinaria.
Se pueden observar coágulos de fibrina en los casos de un periodo agónico prolongado mientras que la sangre es fluida en un periodo breve.
ORIENTACIONES PARA DETERMINAR LA MANERA DE MUERTE
En las líneas anteriores mencionamos de manera muy general las diferentes maneras de muerte pero al médico forense muchas veces se le pide su opinión experta desde el principio de la investigación para determinar cómo murió el sujeto.
Vargas Alvarado62 propone cuatro elementos para plantear la manera de muerte que es el lugar del hecho, las lesiones en el cadáver, los instrumentos o agentes empleados y las pruebas circunstanciales.
En cuanto al escenario del hecho en un homicidio se encuentra el lugar desordenado propio de la lucha entre la víctima y el victimario, mientras que en el suicidio se observa todo ordenado y el arma cercana al cuerpo.
En los accidentes se encuentra la estructura de la actividad cotidiana.
En el caso de las lesiones cuando están en áreas accesibles a la víctima y no son más de dos pueden corresponder a un suicidio mientras que en los casos de homicidio pueden encontrarse en partes inaccesibles a la víctima por ejemplo en la espalda y pueden ser múltiples, muchas veces un homicida apuñala en repetidas ocasiones a su víctima aunque ya haya fallecido en el caso de un crimen pasional.
En cuanto a los instrumentos el autor propone que si se encuentra un machete o un arma de fuego puede tratarse de un homicidio, mientras que si se encuentra una navaja de afeitar, frascos de medicamentos, la cuerda atada al cuello puede traerse de un suicidio.
También para aclarar la manera de muerte reproduzco el cuadro que Pichardo presenta teniendo en cuenta que estas son simplemente orientaciones y que para realmente determinar la causa de la muerte necesitamos realizar la necropsia y las pruebas de laboratorio correspondientes
No hay comentarios:
Publicar un comentario